REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
SÍNTESIS I
Periodo histórico donde la civilización pasa de ser una civilización nómada, a ser, una civilización sedentaria.
hace 9000 años, a causa del Holoceno, que afecto medio oriente, después la India y China, mientras en el resto de el mundo llego por difusión de focos, aunque, en algunas partes domesticaron plantas o animales, en América se produce autonomamente , con los mesoamericanos y andinos, mientras en Oceanía, las migraciones de islas de el pacifico eran tanto de personas como de cultivos y ganado, no se hizo uso de los suelos hasta la llegada de los Europeos.
En la economía, al desaparecer la caza surge una sociedad productora, ya no hay pesca, caza y recolección, y aparecen la agricultura y ganadería.
La economía basada en la caza se ve en una lenta conversión por el cambio climático, hacia una economía mas estable, con una base ganadera, vuelven a cuevas y cavernas, aunque algunos se mantuvieron en chozas, al lado de los ríos.
Se relacionaron entre tribus por medio del desarrollo ganadero. Para las hachas y otras herramientas usaban piedras pulidas y huesos, y en otros obsidianas.
Aparece el excedente, división social y riqueza, se consolida a fines de el neolítico, perfeccionan métodos de cultivo, producen mas excedente, trae consecuencias cuando el excedente se consolida: división social.
La sociedad se diferencia por su trabajo, Paleolítico, TODOS CAZAN:TODOS IGUALES, Neolítico-inicio, TODOS AGRICULTORES:TODOS IGUALES, ahora se dedican a distintas labores, otros productos que otros necesitan, intercambio por excedente(trueque).
La propiedad privada surge con la agricultura. Con el trueque, el excedente y la propiedad privada, aparece la desigualdad(clases sociales). Se ven tres divisiones sociales:
1-Agricultores y ganaderos(pastores)
2-Artesanos
3-Comerciantes
Surgen los jefes como necesidad de conocimiento y liderazgo, el excedente creara egoísmo y ambición en los jefes.
Nace la desigualdad, una clase se aprovecha de otra(sobresale el robo), la explotación de el hombre por el hombre comienza.
se constituye un sedentarismo total, hay estabilidad territorial de pueblos, que se defenderán con métodos no pacíficos. Construyen aldeas lacustres y de barro. En las tribus, los jefes serán los varones, por conocimiento y fuerza física, mientras la mujer devengara labores domesticas.
Los sacerdotes, legitimaron su poder por medio de la invención de "Dioses" a quienes atribuían la causalidad de fenómenos y castigo a quienes desobedezcan, controlados por el miedo.
Trajo la "REVOLUCIÓN URBANA", construcción de ciudades donde se centrara el comercio y residencias de élites. Crece el desarrollo artístico, la sociedad primitiva se descompone, empiezan enfrentamientos tierras, surge un aparato político, militar e ideológico, otro modo de prodoccion:esclavismo.
En la religión cambiaron de Totemistas(creencia en espíritus animales), a adorar a la Diosa-madre(tierra) y a finales del neolítico, adoraban la naturaleza(tierra-agua.sol...).
De lo mas importante de esa edad fueron lo "MONUMENTOS MEGALÍTICOS", se encuentran por todo Europa, como dolmens,tumbas de personajes muy influyentes o de gran poderío.
http://apuntesdehistoria.blog.com/2010/04/05/el-neolitico/
http://plataforma.unibague.edu.co/pluginfile.php/27326/mod_scorm/content/12/secciones/recursos/Revolucion%20neolitica.pdf#page=6&zoom=auto,-130,411
Plano lineal
Soporte infraestructural: conjunto de equipos o instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que ademas ayudan con saneamiento e higiene urbano.
http://www.cafedelasciudades.com.ar/imagenes%20129/Caballito01.jpg
MORFOLOGÍA URBANA
SÍNTESIS IV
ECONOMÍA URBANA
SÍNTESIS V
ECOLOGÍA URBANA
TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD
SÍNTESIS II
Podemos reconocer 4 tipos de plano:
-Plano equirrectangular, en cuadrilla o damero
-Plano lineal
-Plano radiocentrico
-Plano irregular
Plano en Damero
hay varios tipos de planos, depende de el entorno, cultura u otro, en ciudades como San Fernando del valle predomina el famoso plano equirrectangular, aunque tiene variaciones a medida que se expande.
se creía que Hippodamos de mileto había creado el plano en damero, pero en Babilonia y Egipto hallaron antecedentes de la realización de estos proyectos, según Charle Picard, Grecia no innova si no que perfecciona, Babilonia influyo en toda cultura antigua. en Asiria se originan los sistemas urbanos, luego se extienden a Etruria y Grecia, destaca la influencia en el urbanismo egipcio monumental.
Herodoto describe Babilonia como una ciudad muy grande y demasiado organizada en cada detalle, con construcciones muy relevantes.
Esta estructura no se le atribuye principalmente a Babilonia, otros como Egipto, Timgard-Numidia ya usaban esta.
La ventaja de este plano es que su parcelamiento es mas sencillo, la desventaja es que como en ciudades actuales los cruces en sus calles no son visibles porque forman ángulos rectos, aunque las ochavas lo subsanan, estos planos solo eran eficientes en esa época, ahora es distinto por el trafico vehicular.
http://catalogo.artium.org/sites/default/files/imagenes/Exposiciones/Alava_escenario/Historia/historia_39_1202.jpg
http://catalogo.artium.org/sites/default/files/imagenes/Exposiciones/Alava_escenario/Historia/historia_39_1202.jpg
Plano lineal
Su origen es alargado,su influencia normalmente son las vías de comunicación (en Argentina se dio mucho).
Las ciudades lineales según Lugi Picciato son las formadas a lo largo de un camino (siria)
En España son muchas las ciudades formadas a lo largo de el camino de Santiago.
Se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles radiocentricas (de el centro a la periferia o inversa), se dificulta su traslado de un lado a otro, su parcelamiento es mas complicado que el de el damero.
Los monumentos que ejercen gran atracción en la ciudad son muy importantes. Construyen los monumentos, templos y edificios importantes en lugares donde sobresalgan de las otras edificaciones (casas) y así darle un toque estético a toda la ciudad. en occidente medieval se ven mucho estas características, su esquemas planimetricos varían, surgió por crecimiento natural.
http://elartedelurbanismo.files.wordpress.com/2012/04/021-plano-radioconcentrico.jpg
http://elartedelurbanismo.files.wordpress.com/2012/04/021-plano-radioconcentrico.jpg
Plano irregular
No tienen una forma definida, solo de ka necesidad social, básicamente es crecimiento natural.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMybQ7XFcXfFI6eitkRRHzMFTOcPnY1P8GUyjAbVhjzG8g5sniKzp418aKv-inWToLi2dcXVEaMezDPKnV4rZ6oL2Gyld9bGYFvZBRI-cFyjRhgmFLLAA1lgX9Dv_4UJqvUvJqc_zMOiKa/s400/oldcitym-lahore1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMybQ7XFcXfFI6eitkRRHzMFTOcPnY1P8GUyjAbVhjzG8g5sniKzp418aKv-inWToLi2dcXVEaMezDPKnV4rZ6oL2Gyld9bGYFvZBRI-cFyjRhgmFLLAA1lgX9Dv_4UJqvUvJqc_zMOiKa/s400/oldcitym-lahore1.jpg
ESTRUCTURA URBANA
SÍNTESIS III
Es la relación que hay en el interior de un espacio urbano, como algunas ciudades antiguas seguidas de zonas habitualmente agregadas concentricamente.
Sus principales características, su estructura se conforma por partes y componentes en conjunto que forman una unidad(ciudad), tiene sistema y subsistemas que determinan su organización y crecimiento, los mismos garantizan funcionamiento interno, sus relaciones permiten identificar variables y analizar las estructuras, entre ellas la morfología, organización funcional.
Los elementos constitutivos de la estructura urbana son, el medio natural que se basa en el territorio de soporte donde irán los elementos urbanos, los elementos de este son la topografía, tipos de suelo, cursos de agua, vegetación, clima, características ambientales y paisajistas, y el otro es el medio construido, se basa en el emplazamiento concreto que junto con el soporte ambiental condicionan la expancion de la ciudad, se representa por como ordenan y agrupan los componentes en el territorio, sus elementos son uso de suelos, sistema vial, sistema de espacios verdes, equipamiento y soporte infraestructuras.
Componentes urbanos
Uso del suelo: son las actividades urbanas ubicadas en un lugar, pueden ser residencial, industrial, institucional, comercial, zonas verdes.
Sistema vial: es el conjunto de la red vial urbana y regional, sus aspectos son; -red vial principal -red vial intersectorial -red vial secundaria -red vial local. Si existen vías férreas se considera trazado y recorrido, orígenes y destinos, carga, otros.
Espacios verdes: incluye; parques, paseos, plazas, plazoletas, son la expancion y pulmón de la ciudad. Se calcifican según el orden de escala, escala metropolitana, escala urbana, escala barrial y escala local.
Equipamiento urbano: conjunto de recursos o instalaciones prestados por el estado para cubrir la necesidades de la sociedad, se clasifican según, sus funciones, educativo,sanitario, administrativo, institucional, etc; tamaño en función de la demanda, cantidad de habitantes, tipo de población, edades, sexo, etc; espacios, construidos o tributarios, capacidad y ampliación; estado, vida útil, obsolescencia funcional y tecnológica, características constructivas, funcionales, tecnológicas y tipologicas de los edificios.
Radio de influencia: de esta dependen la capacidad de habitantes a los que sirve, aeropuertos, municipalidades, catedral son equipamientos únicos en una ciudad; escuelas, centros de salud, correos, etc son equipamientos en red.
Soporte infraestructural: conjunto de equipos o instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que ademas ayudan con saneamiento e higiene urbano.
http://www.cafedelasciudades.com.ar/imagenes%20129/Caballito01.jpg
MORFOLOGÍA URBANA
SÍNTESIS IV
La noción de morfología urbana es compleja y podemos
reconocerla en las sucesivas aproximaciones que han ido
poco a poco precisando sus elementos componentes.
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la
segunda década del siglo desde la geografía del arte
centroeuropea (estudio de Hassinger sobre Viena, 1912).
El concepto inicial de plano de la ciudad se fue haciendo
más complejo, profundizándose el estudio del parcelario y
renovándose el concepto de tipo edificatorio.
Desde los años 70, la noción de morfología urbana no ha
dejado de hacerse cada vez más inclusiva, de manera que
hoy en día no puede ya separarse de nuevas acepciones
que han ido enriqueciendo su contenido. Así, se entiende
como posible que un estudio de morfología urbana deba
incluir una consideración de la ciudad como paisaje, esto
es una visión de la ciudad en movimiento o un análisis
urbano desde los elementos subjetivos que introduce la
percepción ("mapas mentales", Lynch, escuela del
townscape). La forma de la ciudad puede ser también
vista como suma de proyectos o de innovaciones
técnicas (redes de infraestructuras, nuevas tecnologías de
muy diverso tipo que también "se materializan" en la
ciudad).
Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado
al espacio abierto en la visión de la cultura
arquitectónica
Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo
por parte de la cultura arquitectónica son una buena
piedra de toque para valorar hoy en día la utilidad del
análisis morfotipológico.
La ciudad de la Era Industrial ha constituido para
numerosos arquitectos el puente histórico de transición de
las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a
la dispersa del siglo actual. Ese paisaje urbano en
transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la
evolución de la calle como uno de los elementos más
definitorios de la forma urbana.
El paisaje urbano, una explicación procesual.
De mayor enjundia resultan los estudios de la morfología
urbana que se han realizado desde las ciencias sociales o
desde una cierta interdisciplinariedad (fundamentalmente
la geografía y la economía urbanas). En algunos de estos
enfoques se pone menos el acento en una visión
descriptivo-comparativa de la forma urbana que en una
visión procesual y en una explicación teórica.
Hacia nuevas explicaciones
La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al
cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada
de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y
social.
http://www.esteio.com.br/blog/blogs/media/cartografia/2008/Fevereiro/morfo-cidades-peq.jpg
ECONOMÍA URBANA
SÍNTESIS V
La economía urbana es parte de las ciencias económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio en el que se utilizan las herramientas analíticas de la economía para poder explicar la organización espacial y económica de una ciudad y área metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a esta
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
La producción es el mayor factor para la formación de los núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas estaban compuestas por trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía, estos proveen productos y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y generaban un beneficio mutuo. Gracias a la industrialización se produce el crecimiento y desarrollo urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus habitantes para poder subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual depende la ciudad para mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la producción y los servicios.
Esto con el fin de mejorar una economía que resultara siendo el sustento de la ciudad. Luego vendrán los servicios públicos como indispensables, como la electricidad, agua potable entre otros, y también se podría incluir los espacios públicos, deportivos, actividades recreativas y culturales. Esto debe ser equilibrado y auto sustentable cuando esto no ocurre se desequilibra la economía.
Siempre existirán los problemas de desempleo y crisis económicas por malos manejos de los dineros públicos, es un problema complejo que tarda tiempo en solucionarse pero si se tienen las estrategias correctas y buena disposición de parte de los gobernantes y ciudadanos se solucionaría.
Aspectos políticos
Los aspectos políticos de una ciudad están representados por la elección y formación de un gobierno, actualmente el ejercicio del poder es demócrata pero esto no impide que se produzcan crisis políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto del dinero, malas decisiones falta de planteamiento urbano, entre muchas más.
Características económicas
Una ciudad tiene una unidad de producción en la que un conjunto de bienes y servicios son producidos en ella importando lo que no se produce y exportando los excedentes, prima producir para la subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario exportar para obtener ganancias. La economía así como produce también se ve afectada por las problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.
La economía que rige en las ciudades es la economía de mercado. Que se encarga de proveer recursos y servicios públicos y mantener reglas en la economía.
Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades
El crecimiento de una ciudad está compuesto por dos elementos que son el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio, que estos se estudian mediante las herramientas demográficas. El crecimiento de tal está basado en la economía. Mientras hay un crecimiento de la población la producción va a aumentar y de igual manera el desarrollo de la ciudad. Pero en dado caso también el desempleo crece, la contaminación y delincuencia.
Calidad de vida urbana
la calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de necesidades, calidad y cantidad en función al tipo de bienes a los que se tiene acceso y del medio ambiente. Las necesidades como todos sabemos son la salud, la vivienda, alimentación, seguridad entre otras.
La calidad de vida está determinada por cuatro variables que son: demográficas, sociales, económicas y ambientales en las que se destacan la población, esperanza de vida, servicios públicos, hospitales, empleo, renta, producción, residuos sólidos y que en las cuales todas tienen una relación porque una lleva a una afectación de la otra y así sucesivamente.
Nociones de urbanismo
El urbanismo o teoría de la ciudad tiene como objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación reconstrucción o reforma. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio. Quienes se dedican a esta profesión son los urbanistas o planificadores urbanos, si bien, en muchos países, entre ellos España, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de arquitectura, ingeniería civil o derecho.
Planteamiento urbano
La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de lasociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.
Métodos de planeamiento
La función de este es responsabilidad de la autoridad municipal que fija normas y códigos que darán la pauta de cómo se realizara el crecimiento y desarrollo de la ciudad.
Investigación
Comprende todo lo relacionado con recopilación de datos acerca del terreno, y conocimiento de este, topografía geología etc. El estudio del clima, la historia social, la economía, hábitos y costumbres y con esto se realiza un diagnóstico para revelar los problemas que afectan a el área urbana, esto con el fin de mejorar la ciudad.
Composición
Gracias al diagnóstico realizado se procede a la etapa de composición que es en la cual se elaboran planes y proyectos para la solución a los problemas y establecer unas normas para una organización adecuada de la ciudad, teniendo en cuenta el medio ambiente para no dañar el ecosistema.
Ejecución
Este es el proceso mediante el cual se pone en marcha el plan, las obras para solucionar los problemas y el cumplimiento de normas y códigos. Es importante tener en cuenta la logística, aprovisionamiento, programación de los trabajos, la legalidad del mismo, el impacto ambiental y la cuestión financiera.
http://urbpaularubio.blogspot.com.co/2013/03/sintesis-elementos-de-la-economia-urbana.html
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOv7BaZtQWeHuES7ar9J5rQZeOXFB9OQZt9IenmUdNxGjpYQO1cJSI3LTsl4TjwA_uNn7IC2AM_q5gQ3LekYei-uusLbD_JKsDcYJMn0_w3OfXTEk303cogUw1997MLebV_21RhPpolKs/s1600/Captura+de+pantalla+2012-06-08+a+la(s)+11.47.56.png
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOv7BaZtQWeHuES7ar9J5rQZeOXFB9OQZt9IenmUdNxGjpYQO1cJSI3LTsl4TjwA_uNn7IC2AM_q5gQ3LekYei-uusLbD_JKsDcYJMn0_w3OfXTEk303cogUw1997MLebV_21RhPpolKs/s1600/Captura+de+pantalla+2012-06-08+a+la(s)+11.47.56.png
ECOLOGÍA URBANA
SÍNTESIS VI
Junto con la explosión demográfica en el siglo xx, se empezó un proyecto de urbanización en la ciudad, que consiste en que para un futuro haya mayor cantidad de personas viviendo en zonas urbanas(ciudad), estudios indican que latino américa tiene un alto porcentaje de urbanización aunque hay zonas que están mas urbanizadas que otras, todo indica que cada vez mas personas viven en ciudades y así se cree que la sustentabilidad de el planeta sera determinada en la ciudad. Se entiende que la ecología urbana aborda lo que es natural y social en una ciudad, por esto sera muy importante para la sotenibilidad a futuro.
la ecología urbana no es una ciencia reciente, es muy antigua, le dieron el significado de "el estudio las relaciones entre las personas y el ambiente urbano", la relación con los otros estudios similares llevo a que se conociera como el estudio de los factores bióticos que influencian la organización social y
distribución espacial de grupos humanos.
En términos simple, ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones
espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad.
Actualmente, Grimm, distingue dos perspectivas muy clarificadoras de la
ecología urbana: ecología “en la ciudad” y “ecología de la ciudad”.
La primera, de larga
trayectoria, se refiere al estudio de procesos ecológicos y organismos, excluido el hombre
como ente social dentro del ecosistema urbano, la ecología de la ciudad, por su parte, corresponde a un análisis integrado entre el ámbito
físico y social del ecosistema urbano, plantea como agregar la suma de las partes,
Efectos ecológicos de los patrones urbanos
Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es a partir de una integración de la
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de
patrones espaciales urbanos.
un avance importante en la investigación de patrones de crecimiento, se ha llevado a cabo en la modelación y simulación computacional de diversos escenarios de crecimiento urbano bajo el prisma de la sustentabilidad.
Estudios indican que el cambio de uso de suelo urbano para un píxel determinado depende de una gran diversidad de factores, siendo la accesibilidad uno de los principales. La principal observación a estos avanzados modelos es que no disciernen entre los distintos efectos ecológicos causados por diferentes patrones urbanos.
Efectos de la urbanización en el paisaje
Este campo de análisis ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos del paisaje (Pickett et al, 2001). Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor de incorporar el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design with Nature”.
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal.
http://www.laciudadviva.org/blogs/wp-content/uploads/2010/10/Observatorio-urbano-415x500.jpg
un avance importante en la investigación de patrones de crecimiento, se ha llevado a cabo en la modelación y simulación computacional de diversos escenarios de crecimiento urbano bajo el prisma de la sustentabilidad.
Estudios indican que el cambio de uso de suelo urbano para un píxel determinado depende de una gran diversidad de factores, siendo la accesibilidad uno de los principales. La principal observación a estos avanzados modelos es que no disciernen entre los distintos efectos ecológicos causados por diferentes patrones urbanos.
Efectos de la urbanización en el paisaje
Este campo de análisis ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos del paisaje (Pickett et al, 2001). Una de las primeras obras que alertaron sobre el valor de incorporar el conocimiento de los aspectos ecológicos y naturales en los usuales criterios de ingeniería, económicos y sociales para planificar la ciudad, fue la obra “Design with Nature”.
La problemática ambiental de la urbanización es compleja y la ecología urbana presenta condiciones favorables para su estudio; se encuentra en una posición intermedia, entre las ciencias naturales y ciencias sociales, siendo su mayor ventaja el carácter interdisciplinario y transversal.
http://www.laciudadviva.org/blogs/wp-content/uploads/2010/10/Observatorio-urbano-415x500.jpg
SÍNTESIS VII
EL ESPACIO PRIVADO
Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados.
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo,
un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o
simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto
que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones. Las menos,
aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente.
En él, tanto las características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que
constriñen la actividad actuando como dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad.Las
personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente esa unidad, significándola para cada
ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas escenarios para el
comportamiento, para la relación.
En el trasfondo de esta reflexión se hallan algunas ideas claves de la psicosociología del entorno. Por
un lado, la definición del ser humano como un ser eminentemente social, que crece y desarrolla su
identidad a partir de la interacción con sus semejantes. Por otro lado, posicionamientos recientes
están reinterpretando el papel de los entornos físicos en este proceso.
De esta forma, el entorno no es meramente el escenario donde se inscribe la interacción social (como
mantenía, por ejemplo, el enfoque dramatúrgico de Goffman) sino que es considerado como un
elemento más de la interacción. En tercer lugar, perspectivas como el transaccionalismo en psicología
ambiental (Stokols, 1987) abogan por romper definitivamente con los determinismos a ultranza que
han imperado en el estudio de las relaciones entre el ser humano y el espacio construido.
Ni el ser humano determina unívocamente el entorno en el que se desarrolla ni el espacio
hace lo propio en relación con el comportamiento de las personas.
El concepto de privacidad Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de
la privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido
en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo
público y lo privado en el espacio y la vida urbana.
Este control selectivo puede entenderse desde dos vertientes: control de la propia interacción social y
control de la información ofrecida durante la interacción. Lo que resulta interesante de la propuesta
de Altman es que la privacidad no debe definirse únicamente en términos de aislamiento, reclusión o
exclusión. Según el modelo dialéctico del autor, para cada situación una persona establece el grado
que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo lo que Altman denomina de la
privacidad. En definitiva, una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad
deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada
verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial.
Alcanzar siempre este grado óptimo de privacidad resulta ciertamente difícil en nuestras grandes
ciudades donde la vida urbana hace que nos volvamos "ciegos y sordos" en relación a los demás y,
ante las innumerables oportunidades de interacción, restrinjamos ésta a ámbitos cada vez más
acotados y específicos. Hasta tal punto la complejidad urbana mediatiza y, paradógicamente,
constriñe la relación espontánea entre las personas. Aquí uno no puede dejar de pensar en algunos
modelos psicosociales francamente sugerentes
Ciertamente, la complejidad social de nuestras ciudades conduce a que numerosos grupos con
diversas motivaciones y necesidades espaciales deban coexistir, convivir y compartir el espacio urbano.
Es precisamente esta diversidad la que hace de este espacio un entorno altamente dinámico, vivo,
plurifuncional y fascinante. Pero también, a menudo, un lugar donde el conflicto de intereses y
actividades se revela bajo manifestaciones más o menos latentes, donde las diversas interpreta-
ciones del entorno, las diversas manifestaciones territoriales, los diversos significados ambientales entran
en competencia.
El espacio público es, radicalmente, un espacio para todos pero el significado espacial es, radicalmente,
idiosincrásico de las personas y grupos que se relacionan con él. Y, obviamente, no todas las personas y
grupos interpretan de igual forma el espacio urbano. La excesiva estandarización del diseño urbano
imperante en nuestras ciudades trata, en una línea diametralmente opuesta, de fijar usos y estéticas
tanto en relación al espacio público como privado: los mismos tipos de plazas, los mismos bancos, las
mismas viviendas. Sin embargo, esta normativización, más funcionalista que vivencial, olvida algo
esencial. El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpre-
tarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo
privado, y ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradógicamente, ahí se encuentra no el conflicto
sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo.
http://photos1.blogger.com/blogger/7163/1025/1600/001-CD3.jpg/http://urbpaularubio.blogspot.com.co/2013/03/sintesis-el-espacio-privado.html
SINTESIS VIII
CULTURA URBANA
CAPITULO 1
-Ciudad y cultura urbana
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir. Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano.
La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos. También concentran, tarde o temprano, los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes, tendrán como escenario privilegiado la ciudad. Y ello explica, en buena medida, el temor reverencial o el odio concentrado, la dicha arrolladora o la repulsa incontenible, con que los seres humanos hemos pronunciado a lo largo de nuestra breve historia, palabras como Alejandría, Babilonia, Nínive, Jericó, Roma, Tenochtitlán, Berlín, Moscú, Nueva York, Londres, Constantinopla, Washington, La Habana, Bogotá o Barranquilla. De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, tema por lo demás apasionante y hermoso. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, etc.
CAPITULO 2
CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad. Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
-Símbolos: ya mencionados parcialmente en el capítulo anterior, son lugares,
construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país. Ejemplo: la Virgen de Guadalupe para los mexicanos.
-Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana. Ejemplo: sopas que vamos a girar, expresión entre raperos de barrios marginales de Bogotá.
-Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustaciones. Ejemplo: la evocación nostálgica de una laguna desaparecida, la percepción valorativa de la violencia nacional, o el deseo de lograr un cambio en las relaciones comunitarias.
-Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones soociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos. Ejemplo: los procedimientos para resolver los conflictos de tierras en barrios de invasión o urbanizaciones piratas, o los procedimientos y posturas que una persona adopta frente a otro que tiene poder económico o político.
CAPITULO 3
-Participación
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas. Esa interacción apunta a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos. En este sentido, la participación podría ser vista como cambio de actitud de los ciudadanos -pero en nuestro caso también como un cambio de actitud del Estado-, para asumirse como actores responsables de bienes públicos y de las actividades que se desarrollan para su cualificación y adecuada distribución. Igualmente podríamos decir que la participación se presenta cuando alguien con intereses distintos a los estatales plantea proposiciones diferentes o no pensadas por el Estado, ya sea en procesos de planeación y gestión o en acciones y procesos de protección de derechos y bienes colectivos.
-Gestión social
Lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva.
CAPITULO 4
-El mediador que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables. Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
-Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.
CAPITULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto como rasgo natural y propio de la condición humana. No existen relaciones sociales sin conflicto. Cambiar la actitud de personas hacia el conflicto de tal manera que lo vean como una oportunidad para vivir mejor, es un aporte radicalmente positivo a la cultura.Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach , se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria.
CULTURA URBANA
CAPITULO 1
-Ciudad y cultura urbana
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir. Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano.
La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual organizar su actividad. Las ciudades ejercen su influencia sobre provincias, regiones y naciones, y se convierten en centros acumulativos y distributivos de todo tipo de bienes, y en recintos para la toma de decisiones que afectan a personas que viven dentro y fuera de sus linderos. También concentran, tarde o temprano, los símbolos y los ritos de las distintas formas de poder. El gobernante y sus ejércitos, la riqueza y el saber, los templos, los dioses y sus sacerdotes, tendrán como escenario privilegiado la ciudad. Y ello explica, en buena medida, el temor reverencial o el odio concentrado, la dicha arrolladora o la repulsa incontenible, con que los seres humanos hemos pronunciado a lo largo de nuestra breve historia, palabras como Alejandría, Babilonia, Nínive, Jericó, Roma, Tenochtitlán, Berlín, Moscú, Nueva York, Londres, Constantinopla, Washington, La Habana, Bogotá o Barranquilla. De todo lo anterior se desprende la importancia de estudiar y comprender las ciudades, tema por lo demás apasionante y hermoso. Pero la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica, etc.
-Ciudad y cultura urbana
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir. Las calles, esquinas, casas, edificios, parques y plazas de las ciudades, son escenarios en los que transcurre la mayor parte de las vidas humanas, ya sea que se viva en una gran ciudad, en una mediana, o en un pequeño casco urbano.
CAPITULO 2
CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad. Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
-Símbolos: ya mencionados parcialmente en el capítulo anterior, son lugares,
construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país. Ejemplo: la Virgen de Guadalupe para los mexicanos.
-Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana. Ejemplo: sopas que vamos a girar, expresión entre raperos de barrios marginales de Bogotá.
-Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustaciones. Ejemplo: la evocación nostálgica de una laguna desaparecida, la percepción valorativa de la violencia nacional, o el deseo de lograr un cambio en las relaciones comunitarias.
-Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones soociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos. Ejemplo: los procedimientos para resolver los conflictos de tierras en barrios de invasión o urbanizaciones piratas, o los procedimientos y posturas que una persona adopta frente a otro que tiene poder económico o político.
CAPITULO 3
-Participación
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas. Esa interacción apunta a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos. En este sentido, la participación podría ser vista como cambio de actitud de los ciudadanos -pero en nuestro caso también como un cambio de actitud del Estado-, para asumirse como actores responsables de bienes públicos y de las actividades que se desarrollan para su cualificación y adecuada distribución. Igualmente podríamos decir que la participación se presenta cuando alguien con intereses distintos a los estatales plantea proposiciones diferentes o no pensadas por el Estado, ya sea en procesos de planeación y gestión o en acciones y procesos de protección de derechos y bienes colectivos.
-Gestión social
Lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva.
CAPITULO 4
-El mediador que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables. Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
-Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.
CAPITULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto como rasgo natural y propio de la condición humana. No existen relaciones sociales sin conflicto. Cambiar la actitud de personas hacia el conflicto de tal manera que lo vean como una oportunidad para vivir mejor, es un aporte radicalmente positivo a la cultura.Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach , se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria.
CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
Hemos dicho que la cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad. Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
-Símbolos: ya mencionados parcialmente en el capítulo anterior, son lugares,
construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país. Ejemplo: la Virgen de Guadalupe para los mexicanos.
-Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana. Ejemplo: sopas que vamos a girar, expresión entre raperos de barrios marginales de Bogotá.
-Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones soociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos. Ejemplo: los procedimientos para resolver los conflictos de tierras en barrios de invasión o urbanizaciones piratas, o los procedimientos y posturas que una persona adopta frente a otro que tiene poder económico o político.
CAPITULO 3
-Participación
De manera general, asumimos la participación como la interacción entre grupos o personas en procesos de construcción de bienes colectivos. De manera más restringida, la entendemos como interacción de la ciudadanía con el Estado en los procesos de definición y aplicación de políticas públicas. Esa interacción apunta a revelar necesidades y preferencias de la gente y a obtener una atención más adecuada y oportuna a sus demandas, promoviendo modificaciones en la calidad y la distribución de los bienes y servicios públicos. En este sentido, la participación podría ser vista como cambio de actitud de los ciudadanos -pero en nuestro caso también como un cambio de actitud del Estado-, para asumirse como actores responsables de bienes públicos y de las actividades que se desarrollan para su cualificación y adecuada distribución. Igualmente podríamos decir que la participación se presenta cuando alguien con intereses distintos a los estatales plantea proposiciones diferentes o no pensadas por el Estado, ya sea en procesos de planeación y gestión o en acciones y procesos de protección de derechos y bienes colectivos.
Lo que convierte a una forma de agrupación humana en actor social es el hecho de incidir en la construcción, consolidación, distribución y calidad de los bienes públicos materiales e inmateriales anteriormente mencionados. Por tanto, son actores sociales el Estado, las organizaciones civiles y, al menos en teoría, los partidos políticos. El tipo de acciones que el Estado y la sociedad civil desarrollan sobre esos bienes, es lo que determina las formas de organización de la vida colectiva.
CAPITULO 4
-El mediador que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables. Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado. De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
-Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.
CAPITULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto como rasgo natural y propio de la condición humana. No existen relaciones sociales sin conflicto. Cambiar la actitud de personas hacia el conflicto de tal manera que lo vean como una oportunidad para vivir mejor, es un aporte radicalmente positivo a la cultura.Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach , se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria.
0 comentarios:
Publicar un comentario